Acto de Defensa de Tesis de los alumnos de 5to. Año B de la UEIGFM, Año Escolar 2024–2025
Acto de Defensa de Tesis de los alumnos de 5to. Año B de la UEIGFM, Año Escolar 2024–2025
En el marco de las actividades académicas conducentes a la culminación del Año Escolar 2024–2025 por parte de los estudiantes del 5to. Año del Nivel de Educación Media General, coordinado por la Lcda. Zoraya Curiel, y el Lcdo. Rodolfo Márquez, y como requisito en su formación de investigación formal, el 9 de Julio de 2025 se realizó en la UEIGFM el importante Acto de Defensa de Tesis. El evento académico fue promovido por la Directora General, Lcda. Ysbhet Curiel.
Se trata de un acto académico, donde los alumnos de 5to. Año B, expusieron y defendieron ante un Jurado Evaluador calificado el proyecto de investigación científica que ejecutaron durante el Año Escolar, mostrando la evidencia empírica lograda, argumentando la tesis defendida en cada caso, y respondiendo a las preguntas que el Jurado realizó en relación a su estudio, metodología, resultados y conclusiones.
El encuentro académico dio inicio con las palabras de bienvenida de la Coordinadora, Lcda. Zoraya Curiel, quien señaló la importancia de este tipo de eventos académicos de investigación.
Seguidamente, se presentó a la Lcda. Marbella Torrealba, profesora y tutora que se dirigió a los estudiantes para felicitarlos por el esfuerzo aplicado en las investigaciones de alta calidad completadas, según las múltiples dimensiones abordadas, y las metodologías aplicadas.
Acto seguido, todos los presentes escucharon de pie las gloriosas notas del Himno Nacional.
El liderazgo de este proceso de investigación, asesoría y seguimiento a los alumnos del 5to. Año B en el ámbito metodológico correspondió a la Lcda. Marbella Torrealba.
El acto se realizó en un aula del Nivel de Educación Media General, adecuadamente acondicionada para ello, con las facilidades para recibir a los estudiantes y a los miembros del Jurado. Los alumnos desfilaron solemnemente haciendo entrada progresiva en formación al evento.
El jurado se instaló, y se procedió a la exposición y defensa secuencial de los trabajos de investigación por parte de los estudiantes, y de acuerdo al plan previsto.
Al término de la deliberación del jurado, la Lcda. Marbella Torrealba procedió a entregar los Certificados de Reconocimiento a los alumnos, una vez completadas de conformidad las defensas de sus tesis.
El acto de defensa de las tesis en la UEIGFM es un momento muy significativo e importante en el proceso educativo de los alumnos. Los estudiantes presentan los resultados de su investigación ante un jurado de profesores cuidadosamente seleccionado, mostrando su comprensión y habilidades en el método científico.
Este momento es crucial porque es una oportunidad para demostrar que los alumnos pueden aplicar el método científico en un contexto real y que han aprendido a trabajar con éxito en equipo y presentar adecuadamente sus resultados.
Es una manera de evidenciar que están preparados y que han sido formados para el Nivel de Educación Superior, su siguiente etapa educativa.
Además, la investigación es una actividad muy valiosa, ya que les permite desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, el análisis de la información, la organización, la síntesis y la comunicación efectiva.
La investigación también les enseña a los alumnos a ser pacientes, meticulosos y detallistas en cuanto al trabajo que deben hacer.
En general, la actividad de defensa de tesis es una rica oportunidad del más genuino espíritu académico, útil para destacar la importancia de la investigación en el proceso educativo de los alumnos, la relevancia del método científico para la solución de problemas y el aprendizaje basado en la experiencia directa como valores formativos esenciales en la vida de los estudiantes.
El acto de defensa de las tesis es una celebración del trabajo arduo y el esfuerzo que los estudiantes han puesto en sus proyectos, y una ocasión para mostrar y demostrar su crecimiento académico y personal.
Los alumnos, equipos de trabajo y títulos de las tesis de los trabajos de investigación realizados se presentan seguidamente:
5to. Año B:
Trabajo de investigación No. 1
Innovación Educativa Con Inteligencia Artificial Desde Las Experiencias De Los Estudiantes De 4to Año De Educación Media General, En La Unidad Educativa Instituto Generalísimo Francisco De Miranda Año 2024 – 2025.
Presentado y defendido por: Álvarez Victoria A., Gutiérrez L. Anna S., Isea B. José J., Julio M. David S. Peroza L. Steffany A y Vergel T. José D.
Resumen
La innovación educativa impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), está transformando la forma en que se concibe y se desarrolla la enseñanza en la educación media general. El objetivo de esta investigación es analizar la innovación educativa con Inteligencia Artificial desde las experiencias de los estudiantes de 4to año de Educación Media General, en la Unidad Educativa Instituto Generalísimo Francisco de Miranda durante el año escolar 2024-2025. La implementación de la IA como recurso educativo representa una oportunidad para mejorar la calidad del aprendizaje requiriendo un enfoque estratégico que combine innovación tecnológica con una gestión consciente de sus implicaciones. Se utilizó una metodología mixta, con un diseño convergente paralelo de tipo descriptivo, basado en las experiencias compartidas por los estudiantes, demostrando que la IA mejora la personalización y accesibilidad del aprendizaje, generando un impacto positivo en la educación. No obstante, se subraya la importancia de complementarla con métodos tradicionales para evitar la dependencia tecnológica y fomentar el pensamiento crítico. Aunque la IA promete eficiencia, no debe sustituir el papel humano en la enseñanza. Se requiere un uso responsable y equitativo que maximice su potencial educativo.
Trabajo de investigación No. 2
Identidad Femenina Y Arquetipos Griegos: Percepciones De Estudiantes De Quinto Año Sobre Afrodita, Atenea Y Perséfone En La Unidad Educativa Instituto Generalísimo Francisco De Miranda. Año 2024-2025.
Presentado y defendido por: Alen, Fabiana.
Resumen
Este estudio analiza las percepciones de las estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa Instituto Generalísimo Francisco de Miranda sobre la influencia de los arquetipos asociados a Afrodita, Atenea y Perséfone en la formación de su identidad femenina. Se fundamenta en investigaciones previas de Moraleja (2020), Alzad (2013) y Barrameda (2015), y en los aportes teóricos de Bolen (2002), Jung (1964), Butler (1990) y Bourdieu (2000). El enfoque fue cuantitativo-descriptivo, con un diseño no experimental y transeccional; la muestra, seleccionada aleatoriamente, estuvo compuesta por 11 estudiantes de un total de 37. Se utilizó una encuesta con nueve afirmaciones sobre arquetipos, estereotipos de género, autoimagen y la presencia de modelos femeninos en los medios y redes sociales. Los resultados muestran que los tres arquetipos están presentes en la identidad de las participantes, aunque con distintos grados de identificación: Atenea (72,7%), Afrodita (63,7%) y Perséfone (63,7%). Se observa una convivencia de modelos simbólicos, una inclinación a cuestionar estereotipos y una percepción crítica sobre la presión social y escolar. El estudio destaca la importancia de los mitos y símbolos ancestrales como herramientas para la reflexión y sugiere que fortalecer el pensamiento crítico puede favorecer la autonomía y la diversidad en la experiencia femenina.
Trabajo de investigación No. 3
El Estrés Digital: El Impacto Del Uso Excesivo De YouTube Y Tik Tok En La Salud Mental De Los Estudiantes De Media General De la Unidad Educativa Instituto Generalísimo Francisco De Miranda.
Presentado y defendido por: Castillo Verónica, Castro Luis, Chona Deymar, Quiñonez María, Rodríguez Samuel y Veliz Abel.
Resumen
El presente trabajo tiene como objeto analizar el estrés digital y el impacto del uso excesivo de las plataformas Youtube y Tiktok en la salud mental de los estudiantes de Educación media general de la U.E. Generalísimo Francisco de Miranda. En la actualidad el uso constante de redes sociales y plataformas digitales ha transformado los hábitos de interacción y consumo de contenido entre los adolescentes. La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de campo y nivel descriptivo, que permitió recoger datos a través de encuestas realizadas a estudiantes de entre 14 y 15 años de edad. Se evaluaron como el tiempo de exposición a las plataformas, la frecuencia de uso, los contenidos más consumidos y la aparición de síntomas relacionados con el estrés digital, tales como ansiedad, irritabilidad, insomnio, dependencia tecnológica y dificultades de concentración. Los resultados evidencian que una parte significativa de los estudiantes dedican exceso de tiempo a estas plataformas, por lo que se hace necesario fomentar el uso responsable de YouTube y Tik tok, así como implementar programas educativos orientados al equilibrio digital y al cuidado de la salud mental en el entorno escolar.
Trabajo de investigación No. 4
Impacto De La Red Social Tiktok En La Disminución Del Hábito De Lectura En Estudiantes De Tercer Año De La Unidad Educativa Generalísimo Francisco De Miranda.
Presentado y defendido por: José Abreu, Abel Visamón y Alexander López.
Resumen
En los jóvenes caso de estudio se apreció que existe un desinterés por la lectura de libros impresos. Las posibles causas incluyen la preferencia por contenido visual corto y atractivo, acceso fácil desde dispositivos móviles, la influencia de tendencias virales y la falta de motivación para leer. El objetivo general de este trabajo consistió en analizar el impacto de la red social TikTok en la disminución del hábito de lectura en estudiantes de tercer año de la U.E. Generalísimo Francisco de Miranda. Metodológicamente la investigación se orientó considerando un enfoque cuantitativo bajo el tipo de investigación de campo, se adoptó un diseño descriptivo simple, la población estuvo representada por ochenta y cuatro (84) estudiantes del año mencionado. La muestra fue seleccionada mediante la técnica de azar sistemático, correspondiente a 17 sujetos representando el 20% del universo. Como técnica se empleó la encuesta a través de un cuestionario como instrumento de recolección de datos estructurado en nueve ítems según escala de Likert con las siguientes categorías (Totalmente en desacuerdo, En desacuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, De acuerdo, Totalmente de acuerdo). Los resultados fueron tratados estadísticamente y se concluye que TikTok es frecuentemente usado por estos estudiantes como parte de su rutina digital, además mientras la utilización de esta red social, descartan el tiempo dedicado a la lectura, particularmente porque eligen TikTok en lugar de los libros; sin embargo, la plataforma también puede utilizarse para la lectura implementándose estrategias adecuadas.
Trabajo de investigación No. 5
Baja Autoestima Y El Autoconcepto Negativo En Los Estudiantes De 5to Año De la Unidad Educativa Instituto Generalísimo Francisco De Miranda.
Presentado y defendido por: Reyes D. María F.
Resumen
Esta investigación analiza cómo la baja autoestima y el autoconcepto negativo afectan el rendimiento académico y las relaciones interpersonales de los estudiantes de 5to año de la U.E. Generalísimo Francisco de Miranda. El estudio, de tipo descriptivo y diseño no experimental, se aplicó a una muestra de 30 estudiantes, mediante un cuestionario estructurado. Objetivo General: Analizar la relación entre la baja autoestima y el autoconcepto: negativo en el rendimiento académico y las relaciones interpersonales de los estudiantes de quinto año de la Escuela Generalísimo Francisco de Miranda. Los resultados revelan que una autoestima disminuida influye negativamente en la motivación, la participación en clase y la integración social. Se concluye que es necesario aplicar estrategias psicoeducativas que fortalezcan la valoración personal para mejorar el desempeño escolar y el bienestar emocional de los adolescentes.
Trabajo de investigación No. 6
Aplicación De Los Estudios Básicos De Computación Y Robótica En Los Estudiantes De Media General En La Unidad Educativa Instituto Generalísimo Francisco De Miranda.
Presentado y defendido por: Díaz Ali, Mora Brandon, Riobueno José, Sosa Alfonso y Terán Nain.
Resumen
La presente investigación analiza la aplicación de los estudios básicos de computación y robótica en estudiantes de Educación Media General en la Unidad Educativa Generalísimo Francisco de Miranda, Venezuela. Se justifica por la necesidad de preparar a los estudiantes para un entorno tecnológico en constante cambio, promoviendo su desarrollo integral y reduciendo la brecha digital. El objetivo principal es evaluar el impacto de estas disciplinas en el desarrollo de competencias tecnológicas, pensamiento lógico y resolución de problemas, así como identificar estrategias efectivas para su enseñanza. El marco teórico se fundamenta en el constructivismo, la teoría de las inteligencias múltiples, el pensamiento computacional y el enfoque STEAM, que respaldan la integración de la robótica y la computación para fomentar habilidades técnicas, creatividad y preparación futura. La metodología es cuantitativa, de campo y nivel descriptivo, con diseño no experimental transeccional. La muestra incluyó 10 estudiantes y 5 docentes seleccionados mediante muestreo intencional. La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas, y el análisis se basó en estadísticas descriptivas. Los resultados indican un interés y reconocimiento positivo hacia la computación y robótica, pero la implementación efectiva se ve limitada por la falta de recursos tecnológicos y capacitación docente insuficiente. Se recomienda fortalecer la infraestructura tecnológica, implementar formación docente continua, fomentar una cultura de innovación educativa y realizar evaluaciones periódicas del programa tecnológico.
Trabajo de investigación No. 7
Evaluación de la Educación Financiera en Jóvenes de Media General: Un Estudio en la Unidad Educativa Generalísimo Francisco de Miranda Para Diseñar Estrategias de Alfabetización Financiera Escolar. Municipio Naguanagua, Periodo Escolar 2024-2025.
Presentado y defendido por: Bandrés G. Santiago J., Carache Leonardo J., Coronado M. Ricardo, Falcón R. Gabriel y Rodríguez H. Mauricio.
Resumen
La presente investigación se propuso evaluar el nivel de educación financiera en jóvenes de educación media general de la Unidad Educativa Generalísimo Francisco de Miranda, Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela, durante el período escolar 2024-2025, con el objetivo de fundamentar el diseño de estrategias de alfabetización financiera escolar. El estudio, de enfoque cuantitativo y cualitativo, se tipificó como descriptivo y mixto, utilizando una población de 90 estudiantes. Se empleó un cuestionario y una guía de entrevistas como instrumentos de recolección de datos, los cual fueron rigurosamente validados en su contenido por el método de juicio de expertos, asegurando su pertinencia, coherencia y claridad para medir conocimientos, actitudes y prácticas financieras. La confiabilidad del instrumento fue establecida mediante la evaluación de dichos expertos en el área, lo que indica una alta consistencia interna. Los resultados revelaron la existencia de deficiencias significativas en el conocimiento de conceptos financieros básicos, la toma de decisiones económicas y la gestión de recursos personales por parte de los jóvenes. Estos hallazgos subrayan la imperante necesidad de fortalecer la educación financiera en este grupo etario. La evidencia empírica obtenida proporciona una base sólida para la propuesta de estrategias pedagógicas innovadoras, contextualizadas y adaptadas al entorno escolar, orientadas a fomentar una cultura financiera robusta que empodere a los jóvenes para la toma de decisiones económicas informadas y responsables en su vida presente y futura.
Trabajo de investigación No. 8
Influencia de Talleres Educativos en los Hábitos Alimenticios de los Adolescentes y su Contribución en la Prevención de la Resistencia a la Insulina de Los Estudiantes de Media General De la U.E.G.F.M. Año 2024 - 2025.
Presentado y defendido por: Brito, Owen Navea, Andrea Núñez, Yuliana y Vivas, Marieli.
Resumen
En la actualidad el síndrome de resistencia a la insulina ha evolucionado como uno de lo principales problemas de salud pública, documentado por instituciones como la OMS, INN y CANIA. Esta investigación tiene como objetivo promover la preferencia a dietas saludables en adolescentes de la Unidad Educativa Generalísimo Francisco de Miranda (UEGFM), para prevenir la resistencia a la insulina y promover su bienestar nutricional a largo plazo. La hipótesis planteó la implementación de un programa estructurado, con talleres educativos que promoviera mejoras significativas a la adherencia de dietas saludables que reducan el riesgo de resistencia a la insulina entre los adolescentes de la UEGFM. El tipo de investigación implemento metodología mixta, cuantitativa por la cuantificación, análisis de resultados de las respuestas de encuestas aplicadas a muestra de 49 adolescentes de la media general de la UEGFM y cualitativa dado el análisis a la respuesta abierta y la apreciación de receptividad del programa. La implementación del programa se implementó exitosamente durante un mes con mayor receptividad en los adolescentes más jóvenes y resultados de bajo impacto en la promoción de la mejora de los buenos hábitos alimenticios. Evidenciando un nicho para la educación nutricional y de la influencia de redes sociales en las decisiones alimenticias y necesidad de extensión del programa educativo a la comunidad educativa en pleno con el aporte del asesoramiento técnico gratuito de INN, CANIA y OMS para las políticas nutricional de la institución y su Cantina Escolar.
Comentarios
Publicar un comentario